En esta entrada explicaremos el fenómeno de la globalización, desarrollado a finales del s.XX, en el PPT que hay a continuación se muestran los principales problemas que esta genera:
A continuación hay una redacción que explica a fondo, estos problemas y cita uno de estos y como podríamos solucionarlo:
También añadiremos unas canciones del grupo Ska-p críticas con esta forma derivada del capitalismo:
Con esta imagen de fabricación propia es nuestra campaña, para concienciar a la generación digital, estrechamente ligada al uso excesivo de la electricidad, de un consumo responsable de esta. La solución se encuentra en el uso de las energías alternativas (eólica, solar...) estas son más limpias, y permiten obtener electricidad de una forma limpia. Entre todos generaremos una presión popular que obligará a los altos mandatarios a escucharnos, ya que SOMOS EL PODER y al igual que podemos elegir que ponernos de ropa, podemos decidir cambiar el rumbo de este planeta, que está condenado a la perdición si no hacemos algo ya. ACTÚA
Agradecemos a Patricia Blanch, Jéssica Jiménez y Tamara Baranova que nos hayan dejado publicar nuestro trabajo en su blog.
viernes, 26 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
¿Y ahora qué?
Después de trabajar e informarnos acerca de la globalización y sus problemas podemos sacar algunas conclusiones sobre ello:
En primer lugar, nosotras pensábamos que la globalización era un simple proceso, el cual pretendía una mayor comunicación entre los países con la finalidad de que todos ellos salieran beneficiados, pero realmente nos hemos dado cuenta de que no es así, ya que, muchos países no optan a estas beneficencias.
Con esto, queremos decir que la globalización nos parece algo positivo para los países desarrollados, porque permite que la mayoría de sus ciudadanos tenga una forma de vida más cómoda gracias a los diferentes productos que se intercambian, tanto alimentarios como materiales. Esto ha permitido a su vez, una gran mejora de las tecnologías y un mayor provecho de ellas en la mayoría de sus ciudadanos.
Por el contrario, estas beneficencias generan unos problemas que, no sólo afecta a los países subdesarrollados, si no que, también a los desarrollados.
Nos encontramos con problemas como los medioambientales: la contaminación, la deforestación, la continúa emisión de gases peligrosos para la atmósfera, la sobrexplotación de los recursos no renovables… que han llevado hasta un gran problema, el cambio climático. Otro tipo de problemas son los socioculturales, estos vienen dados por la pobreza generada en los países subdesarrollados que provoca migraciones y estas, a su vez, sociedades multiculturales.
Retomando el principio, queremos decir también que la globalización, a su vez, es algo muy negativo para los países subdesarrollados. En ellos, miles de personas trabajan únicamente para los desarrollados, ya que estos se aprovechan de sus recursos creando así un gran problema de pobreza que les impide optar a las mismas comodidades que en los países desarrollados.
Esto es totalmente contradictorio a aquello que se pretende conseguir con la globalización y por eso se han creado movimientos en contra, que pretenden eliminarla completamente, y al mismo tiempo, también se han creado algunas soluciones gubernamentales y ciudadanas que lo que pretenden es igualar a todos los países terminando con los problemas tanto de los países subdesarrollados como de los desarrollados.
Desde nuestro punto de vista nos parece mejor optar por buscar soluciones a todos aquellos fallos de la globalización con el fin de conseguir un conjunto de países donde no existan grandes diferencias entre ellos.
Estas soluciones vienen dadas por pequeños actos de cada ciudadano y por grandes actos de los gobiernos y grandes empresas ya que ellos son los principales causantes de los problemas.
Como ya habíamos dicho antes el cambio climático es un gran problema que ha sido causado por la globalización y es una de las consecuencias más importantes.
Actualmente, es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad y todos somos los culpables de ello. A si pues, entre todos podemos evitar que se extienda y aumente sus consecuencias, a pesar que no podemos evitar las que ya sufrimos. Por eso Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible, y apuesta por una revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático peligroso.
Esta revolución consiste en:
- Cambiar la fuente de obtención de nuestras energías, es decir, en vez de utilizar los combustibles fósiles, utilizar las que son renovables como la luz solar, el viento y el agua.
- Y reducir al menos 1.3 toneladas de emisiones de CO2 por media de cada habitante (unas 10 toneladas) para así intentar que la temperatura no aumente, ya que, España es responsable de la cuarta parte del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) durante los últimos 17 años.
A partir de esta información cada ciudadano se puede comprometer a ahorrar energía desconectando los aparatos eléctricos que no utilicemos, no encendiendo las luces si no es necesario, controlando la calefacción y el aire acondicionado, utilizando el transporte público, yendo a pie o utilizando la bicicleta. De esta manera conseguiremos que la globalización sea un bienestar para todos, porque el cambio climático no tan solo nos afecta a quienes lo hacemos, sino a todo el planeta.
¿O tal vez quieres un planeta donde tus hijos y tus nietos no puedan vivir?
miércoles, 10 de marzo de 2010
La globalización y sus problemas
Después de un mes, volvemos a presentaros otro de nuestros proyectos. Esta vez estamos tratando el tema de la globalización y sus problemas.
Seguramente si vamos por la calle y preguntamos sobre este tema lo más probable es que la mayoría de los ciudadanos no asocien problemas con globalización ya que, desde nuestra situación este proceso nos resulta favorable pero no en todo el mundo es así.
Esto es lo que mostraremos a continuación mediante un power point.
En él aparecen los siguientes puntos:
- Definición de globalización.
- Problemas económicos.
- Problemas sociales.
- Problemas ambientales.
martes, 26 de enero de 2010
Projecte Ágora
Este blog, está formado por Patricia Blanch, Tamara Baranova y Fran Ferrer. Pero como
este trabajo es nuevo, hemos hecho nuevos grupos y hemos utilizado este blog,
para exponerlo. Ahora el grupo está compuesto por: Patricia Blanch, Tamara
Baranova y Jessica Jiménez.
El día 21 de diciembre, fuimos al cine a ver
la película Ágora, una película de Alejandro Amenábar. És una película sobre el
fanatismo a través de la vida de Hipatia y de la situación histórica que vivió
su ciudad a las postrimerías del s. IV, un momento que es considerado como el
de finalización del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media.
A partir de esta película, nos hemos centrado en
diversos temas que tienen que ver con ella. El trabajo consta de dos partes,
una parte donde tenemos que trabajar el Mito de la Caverna, donde hemos hecho
una representación; y otra parte donde hemos cogido un personaje, que en
nuestro caso es Hipatia, que pensamos que a tenido un parecido con el caso del
Mito, ya que refleja otro hecho del fanatismo.
Para
empezar, vamos a hablar del Mito de la caverna, que és el tema principal de
nuestro trabajo: Este, escrito por Platón, cuenta la historia de unos presos
que vivían en una cueva encerrados, atados de pies, manos y cuello a un muro,
pudiendo mirar así sólo en una dirección. Detrás del muro, se encontraba un
pasadizo por el cual pasaban varias personas cargando con distintos objetos y
hablando entre ellos. Gracias al fuego que había al lado de las personas, los
objetos se veían reflejados en la pared, y esta era la única visión de los
presos. Estos asociaban las conversaciones de los hombres con las figuras de
los objetos, creando así una realidad inexistente.
Al
cabo del tiempo uno de los presos es liberado a la fuerza al exterior de la
cueva, como es normal, sus ojos no estaban acostumbrados a la luz, pero
conforme iban acostumbrándose lo primero que podía observar eran las sombras,
luego las personas y los objetos reflejados en el agua y por último los objetos
mismos. Después de saber cuál es la verdadera realidad el preso piensa
tristemente en volver y advertirles a sus compañeros, pero estos, lo juzgan diciendo
que sus ojos han sido cegados por el sol, aquel astro que le ha permitido
reconocer la verdadera realidad y sería centro de risa. Si sus compañeros
tuvieran oportunidad le matarían y no dejarían que él les sacara a las afueras
de la cueva.
Para
la representación de este trabajo hemos utilizado un folio A3 doblado por la
mitad, y hemos dado efecto de dos partes por separado, en la primera cara se
puede ver la cueva vista desde una perspectiva frontal: primero el fuego, las
personas con los objetos, el muro, los presos y las sombras… a la izquierda
está la salida de la cueva donde se asoma ligeramente el sol. Si desdoblamos el
folio, vemos el exterior compuesto por: un lago, árboles, césped, y un sol.
Cada
elemento está formado por distintos recortes de revistas, en realidad son
formas abstractas u objetos, que juntos forman los distintos elementos.
Después de presentar nuestro trabajo
del mito de la caverna, vamos a hablar un poco sobre lo que es el fanatismo y
os pondremos un ejemplo claro de uno de los personajes que, desde nuestro punto
de vista más lo ha sufrido: Hipatia de Alejandría.
El fanatismo es el
efecto de una conciencia falsa que somete la religión a los caprichos de la
fantasía y al desorden de las pasiones.
Se puede referir a cualquier creencia afín a
una persona o grupo. En casos extremos en los cuales el fanatismo supera la racionalidad.
·
Puede llegar a extremos peligrosos, como
matar a seres humanos o encarcelarlos.
·
Puede incluir como síntoma el deseo
incondicional de imponer dicha creencia, considerada buena para el fanático.
Hipatia nació en Alejandría en el año
355 en un momento en que el estudio y la importancia de las ciencias y del
saber estaban casi olvidados.
Era una mujer inteligente y abierta a
todo el saber. Se educó en un ambiente académico y culto. Su padre Teón le
transmitió su conocimiento sobre las Matemáticas y la Astronomía, aprendió
conocimientos de religiones y filosofías de la época. Inventó un hidrómetro,
que servía para destilar el agua.
Ella defendía el modelo heliocéntrico
y su casa se convirtió en un lugar de enseñanza donde acudían estudiantes de
todas partes del mundo.
Era pagana, pero no tenía ningún
problema con los cristianos, hasta que se hizo una de las más vistas
científicas y estos la juzgaron de bruja malvada.
En el año 415, Hipatia fue asesinada
por un grupo de monjes fanáticos de la iglesia de San Cirilo: se abalanzaron
sobre ella, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al
Cesáreo. Allí tras desnudarla, la lapidaron con tejas hasta descuartizarla.
Luego, sus restos fueron paseados por la ciudad hasta que llegaron a otro templo
donde los incineraron.
Para hacer la parte estética del
trabajo (la foto), nos hemos basado en el texto y en ella destacamos los
siguientes rasgos:
-
Los
números representan su inteligencia y aprendizaje en las matemáticas.
-
La
bruja que sale a la parte izquierda quiere identificar las mofas que le hacían
por querer ser inteligente, acusándole de bruja malvada.
-
Lo
que cuelga de su cuello es un astrolabio, porque fue la primera persona en
crearlo, basándose en la teoría heliocéntrica, ya dicha por Aristarco.
Juntamente con eso, destacamos al Sol de su ojo, que representa dicha teoría,
siendo el Sol el centro del universo y no la Tierra como todos pensaban.
-
El
“gorro” de su cabeza, hecho con una pirámide, destaca a Alejandría, su ciudad natal.
-
Por
último, la diadema en su cabello muestra cómo fue su muerte, como he dicho ya
antes, la lapidaron con tejas y luego quemaron sus restos.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Bienvenidos a Looking for the happiness.
Hola,
Somos tres alumnos de 1º de bachiller de Florida Secundaria.
Nuestros nombres son Patricia Blanch, Tamara Baranova y Fran Ferrer.
Para ello, hemos repartido unos roles para cada uno:
- Fran será el documentalista
- Tamara será la especialista en producción de audivisuales
- Patricia se hará cargo del diseño gráfico y la informática.
Hemos creado este blog para la asignatura de Filosofía y vamos a tratar una corriente filosófica llamada Eudamonismo. Aunque también lo utilizaremos para presentar otros trabajos y poder compartirlos con vosotros.
Aquí os dejamos el documento donde pone toda la información sobre el trabajo: roles, forma de evaluar, proceso del trabajo...
jueves, 26 de noviembre de 2009
Aristóteles.
Hola bloggers!
En esta sección os vamos a comentar la vida de uno de los primeros filósofos, y no por ello más olvidado, sino al revés, el filósofo de referencia que muchos otros seguirían para elaborar sus propias teorías: el gran Aristóteles.
Datos biográficos.
Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) de ahí proviene su mote, el Estagirita, hijo de Nicómaco y Faestis.
Su padre era el médico de la corte real de Macedonia, hecho por el cual Aristóteles estuvo muy atado a la realeza macedonia durante su vida. Fue discípulo de Platón y, más tarde maestro de Alejandro Magno.
Antes de morir en Calcios al año 322 a. C. a los 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico tuvo enorme prestigio.
Respeto a la rama ética.
Aristóteles fue el precursor del eudemonismo, este siguió las teorías de su maestro, Platón, aunque modificándolas. El resultado final serían una serie de libros: Ética a Nicómano, La Gran Ética… dónde quedan reflejados estos postulados.
Aristóteles fue el precursor del eudemonismo, este siguió las teorías de su maestro, Platón, aunque modificándolas. El resultado final serían una serie de libros: Ética a Nicómano, La Gran Ética… dónde quedan reflejados estos postulados.
Influencia posterior a Aristóteles.
Fueron los árabes quienes resucitaron los ideales de Aristóteles y este tendría su auge durante el renacimiento. Aun cuando sus descubrimientos en las ciencias naturales, como en la física, quedarían relegados a un segundo plano, todo el respeto a su filosofía obtendría un gran prestigio y sería la base de futuros pensadores renacentistas como Leibniz o Hegel.
Fueron los árabes quienes resucitaron los ideales de Aristóteles y este tendría su auge durante el renacimiento. Aun cuando sus descubrimientos en las ciencias naturales, como en la física, quedarían relegados a un segundo plano, todo el respeto a su filosofía obtendría un gran prestigio y sería la base de futuros pensadores renacentistas como Leibniz o Hegel.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Eudemonismo.
La parte mejor del hombre es la razón o como quiera que llamemos a aquella parte de nosotros que por naturaleza parece ser la más excelente y principal, y poseer la intelección de las cosas bellas y divinas; pues la razón es o algo divino o, ciertamente, lo más divino que hay en nosotros. Por tanto, su actividad -según la capacidad que le es propia, será la felicidad completa.
Según Aristóteles, la felicidad ha de consistir en algún tipo de actividad, cabe destacar que el placer no es lo mismo que la felicidad, pues el placer no es una actividad sino una sensación o estado que acompaña a ciertas actividades consideradas como placenteras.
Puesto que en el hombre existen diferentes cualidades, y capacidades tanto psicológicas como físicas, ha de tratarse de la capacidad o facultad más perfecta y desarrollada, siendo una actividad conforme a ésta misma capacidad, de las que son propias delhombre.
No en vano, ha de tratarse de una actividad que se busque y consiga por sí misma, y no como fin para conseguir con ella otra cosa, quedando así excluidos los sabes de tipo práctico, dado que, tales saberes, no se buscan por sí mismos sino en función de la acción misma.
Y es que, según Aristóteles, estas características son únicamente exclusivas del conocimiento teorético y de la contemplación, que es, como ya hemos visto en alguna que otra ocasión, la actividad de la razón.
Para lograr esta felicidad propiamente sin la falsa sensación del placer, debemos seguir una série de conductos que nos llevarán a alcanzar este estado de gracia, son:
- La naturaleza del hombre viene determinada por la función específica de su alma, el pensamiento, la felicidad consistirá fundamentalmente en un bien del alma: la contemplación, es decir, este bien del alma, junto con otros como la sabiduría es un camino por el cual alcanzaremos la felicidad que no sustituye, sino complementa a los otros términos necesarios para lograr una vida feliz.
- El término medio: Este concepto no es más que la virtud entre dos vicios: el exceso y el defecto, para explicarnos, aqui un ejemplo: la generosidad es el término medio entre la prodigalidad (gasto o consumo excesivo de tus propios bienes para otras personas) y la avarícia.
- La prudéncia: Esta virtud es la guía de las demás virtudes morales, aquella que indica qué medios son necesarios para alcanzar los fines propuestos y procurarse el bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)