miércoles, 11 de mayo de 2011
Los espacios de los servicios.
Etiquetas:
Geografía de España.,
Sector terciario
martes, 3 de mayo de 2011
Presión real.
Sí, todos querían que alguien les creyera.
Nuestro último Papa ,Juan Pablo II, recitó lo siguiente:
La fe y la razón se "ayudan mutuamente", y la riqueza del encuentro de la filosofía y la teología para el progreso de la humanidad en una reflexión común sobre los problemas más urgentes de la humanidad actual [ecología, paz o convivencia de diferentes culturas], vemos que la posible solución de estos depende de una clara y honesta colaboración entre todos los cristianos con fieles de otras religiones y aún con aquellos que no comparten una creencia religiosa, pero buscan la renovación de la humanidad...
Se puede observar, que en el discurso de nuestro anterior Papa, ya no aparece todo tal cual lo recitaba la Biblia cuando fue escrita, sino que ahora introduce a la filosofía y aspectos de la ciencia .
Como ya sabréis, una de las grandes obras que escribió nuestro querido filósofo no trataba de nada mas ni nada menos que de la religión y la razón. (La Religión dentro de los límites de la razón, finales de 1973)
Como ya sabréis, una de las grandes obras que escribió nuestro querido filósofo no trataba de nada mas ni nada menos que de la religión y la razón. (La Religión dentro de los límites de la razón, finales de 1973)
Nos podemos preguntar, ¿qué es Dios para Kant?¿qué es la religión para Kant? y, ¿qué relación tienen, religión y razón, dos conceptos tan alejados entre sí a primera vista?
En primer lugar, para Kant, el concepto de Dios es posible siempre y cuando no contradiga las leyes del entendimiento, basado en la moralidad. Así pues, según nuestro filósofo, el concepto de Dios es posible para generar la religión en el ser humano, pero no puede ser el máximo en Teología. Por otro lado, tenemos el concepto de religión, pues no es más que la aplicación de la teología a la vida práctica. Y asimismo, la religión cristiana es, según Kant, una religión natural en cuanto Moral (en relación a la libertad del sujeto) ligada a un fin último (Dios como autor moral del mundo) referida a la duración del hombre de acuerdo a ese fin (inmortalidad) a la que "los hombres pueden y deben llegar por medio de la razón práctica pura".
Pero, ¿qué fue lo que evitó a Kant publicar estos escritos con anterioridad?¿Había alguien en contra de sus creencias? ¿Le presionaban para que no publicara estos escritos, y así, poder defender a la Iglesia y la religión tradicional, sin que nadie la perturbara?
Todo esto se remonta al siglo XVIII, donde reinaba Federico Guillermo II, el cual, impidió la difusión de ideas ilustradas gracias a la ley Edicto de censura para los Estados Prusianos que impedían defender doctrinas deístas en las aulas o academias, cosa que sufrió el propio Kant. Asimismo, este es el siglo del Absolutismo, los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. El pueblo no participaba activamente en las discusiones sociales, es más, el ansia de paz que todos poseían, llevaba a algunos ilustrados como Kant a realizar propuestas para conseguirla.
Por tanto, podemos concluir, que Kant tuvo diversos problemas desde la realeza, cuyos propósitos querían evitar la publicación de las obras de nuestro filósofo relacionadas con la religión del momento.
Pero éste no se quedó parado, ¿qué hizo Kant? Según su intención, más tarde presentó a la facultad teológica el trabajo completo (todas las partes de la obra), para que allí decidieran si de verdad el tema era teológico, o más bien filosófico. De este modo, Kant podría evitar la censura del rey, ya que estas obras filosóficas podían pasar ya a las universidades. Lo único que Kant quería era publicarlas en cuanto profesor. Más tarde, la facultad de teología Königsberg reconoció a la obra de Kant como obra filosófica, y dio paso a su publicación.
Sin embargo, Kant continuó defendiendo la libertad de expresió, y la imposibilidad de imponer por fuera el cristianismo a nadie.
Un claro ejemplo, totalmente relacionado con Kant y con las prohibiciones de publicación de obras es, nada más ni nada menos que Galileo Galilei. Éste en cambio, no rehizo sus obras, sino que se enfrentó con la Iglesia.
Galilei causó uno de los grandes revuelos en la historia del pensamiento humano, pues representaba a un grupo de científicos que estaban a favor de la búsqueda de las verdades universales que científicamente se pudieran comprobar a través de los nuevos métodos. Por primera vez, se cuestionaba a la autoridad absoluta de Dios, así como las estructuras y los funcionamientos del universo. Mediante el conocimiento científico, el ser humano se acercaba a las verdades hasta entonces ocultas.
A la Iglesia esto le pareció inaceptable. Los aportes de Galileo, que se extendieron a investigaciones sobre la naturaleza de los cometas, existencia de los átomos en la materia, así como inventos y descubrimientos importantes para las ciencias ( telescopio, reloj de péndulo, etc), hicieron que se considerara demasiado "peligroso" para el sistema de creencias que entonces dominaba. Existía, para guardar el orden de los conocimientos, un órgano llamado Santa Inquisición. A través de éste se regulaba, investigaba y castigaba a los culpables de herejía. Así, hereje era quien atentara contra la verdad impuesta por las leyes de Dios.
Dos personalidades en la historia tan distanciadas temporalmente, pero tan relacionadas personalmente. Los dos tuvieron problemas para ofrecer al mundo sus conclusiones sobre los estudios realizados. Los dos tuvieron que luchar en contra de las leyes que les oponían seguir con sus propósitos. Y los dos tuvieron lo que se merecían, el éxito por abrir los ojos a la humidad, con lo único que ellos podían hacer: evolucionar.
Todo esto se remonta al siglo XVIII, donde reinaba Federico Guillermo II, el cual, impidió la difusión de ideas ilustradas gracias a la ley Edicto de censura para los Estados Prusianos que impedían defender doctrinas deístas en las aulas o academias, cosa que sufrió el propio Kant. Asimismo, este es el siglo del Absolutismo, los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. El pueblo no participaba activamente en las discusiones sociales, es más, el ansia de paz que todos poseían, llevaba a algunos ilustrados como Kant a realizar propuestas para conseguirla.
Por tanto, podemos concluir, que Kant tuvo diversos problemas desde la realeza, cuyos propósitos querían evitar la publicación de las obras de nuestro filósofo relacionadas con la religión del momento.
Pero éste no se quedó parado, ¿qué hizo Kant? Según su intención, más tarde presentó a la facultad teológica el trabajo completo (todas las partes de la obra), para que allí decidieran si de verdad el tema era teológico, o más bien filosófico. De este modo, Kant podría evitar la censura del rey, ya que estas obras filosóficas podían pasar ya a las universidades. Lo único que Kant quería era publicarlas en cuanto profesor. Más tarde, la facultad de teología Königsberg reconoció a la obra de Kant como obra filosófica, y dio paso a su publicación.
Sin embargo, Kant continuó defendiendo la libertad de expresió, y la imposibilidad de imponer por fuera el cristianismo a nadie.
Un claro ejemplo, totalmente relacionado con Kant y con las prohibiciones de publicación de obras es, nada más ni nada menos que Galileo Galilei. Éste en cambio, no rehizo sus obras, sino que se enfrentó con la Iglesia.
Galilei causó uno de los grandes revuelos en la historia del pensamiento humano, pues representaba a un grupo de científicos que estaban a favor de la búsqueda de las verdades universales que científicamente se pudieran comprobar a través de los nuevos métodos. Por primera vez, se cuestionaba a la autoridad absoluta de Dios, así como las estructuras y los funcionamientos del universo. Mediante el conocimiento científico, el ser humano se acercaba a las verdades hasta entonces ocultas.
A la Iglesia esto le pareció inaceptable. Los aportes de Galileo, que se extendieron a investigaciones sobre la naturaleza de los cometas, existencia de los átomos en la materia, así como inventos y descubrimientos importantes para las ciencias ( telescopio, reloj de péndulo, etc), hicieron que se considerara demasiado "peligroso" para el sistema de creencias que entonces dominaba. Existía, para guardar el orden de los conocimientos, un órgano llamado Santa Inquisición. A través de éste se regulaba, investigaba y castigaba a los culpables de herejía. Así, hereje era quien atentara contra la verdad impuesta por las leyes de Dios.
Dos personalidades en la historia tan distanciadas temporalmente, pero tan relacionadas personalmente. Los dos tuvieron problemas para ofrecer al mundo sus conclusiones sobre los estudios realizados. Los dos tuvieron que luchar en contra de las leyes que les oponían seguir con sus propósitos. Y los dos tuvieron lo que se merecían, el éxito por abrir los ojos a la humidad, con lo único que ellos podían hacer: evolucionar.
Quizá, Kant escribió La Religión dentro de los límites de la razón , de la que trata sobre algunos temas que abordan a la religión cristiana, y más tarde tomó importancia en su carrera filosófica, gracias a que ésta fue reelaborada a causa de una presión de la realeza, una presión legal. Galileo pudo ofrecer sus descubrimientos, en cambio, éstos lo que ofrecieron fue resquebrajar a la Iglesia.
~Dos personas capaces de quitar al mundo la venda que les impide verlo con claridad, pero dos finales diferentes; uno, al que la Iglesia termina por aceptar, y otro, al que la Iglesia siempre rechazará.
¿Cuándo podrá aceptar, tanto la Iglesia como la humanidad, los continuos descubrimientos y avances, tanto morales, como científicos?
~El Reino de Dios no se anuncia por el esplendor de la Iglesia visible sino por la transformación que sufre lentamente la mera fe en la iglesia hasta convertirse en una fe puramente racional, la fe de la religión moral.
viernes, 11 de marzo de 2011
Por si las moscas...
Después de contestar a la carta de nuestra querida Cinthia, persona a la que agradecemos mucho su ayuda, aunque faltara bastante información, hemos elaborado un pequeño esquema de la Moral Provisional, dividida en cuatro apartados diferentes, tales como las influencias de Descartes, la definición de Moral Provisional, la Libertad, y por último, las máximas que componen la Moral Provisional.
Con el fin de que podáis entender lo que Cinthia intentaba explicarnos, os dejamos a continuación el esquema, elaborado en "Mindomo", una nueva herramienta que nos permite crear esquemas, de una manera rápida y sencilla, totalmente online.
Para poder ver el mapa conceptual con más tamaño, haced click en la dirección.
No, la pintura no está hecha para
decorar las habitaciones.
Es un instrumento de guerra ofensivo
y defensivo contra el enemigo.
Pablo Picasso
Dear Cinthia:
Te escribimos esto para agradecerte la redacción que nos has dejado de forma altruista para que tengamos información sobre Descartes y su moral. No obstante nos gustaría ayudarte a ti también proponiéndote algunas cosas que puedes ampliar para hacer de te redacción un documento más completo.
Pese a que haces mención a todo, para un proyecto de redacción filosófica es bastante ''escaso'', es decir, que no profundizas en el tema central de la redacción, que es explicar las máximas y el contenido de estas, así como sus influencias. Otro aspecto que nos gustaría recomendarte es citar algún ejemplo del propio texto, si lo sabes e incluso citar al propio autor con alguna frase célebre suya.
No obstante no todo va a ser malo, por eso para alguien que no tenía conocimientos previos sobre este tema de la filosofía cartesiana resulta tentador y a la vez útil, para estudiar desde unas bases, queremos decir que nos sirve como un esquema para la concepción de unas ideas previas antes de profundizar en el tema.
Por una parte, deberíamos preguntarnos para qué es necesira una moral, cómo y cuándo se usa, para qué, y sobre todo, cuáles son sus máximas. El filósofo Descartes, después de elaborar el Método Cartesiano, se encuentra con el problema de cómo no permanecer irresolutos en nuestras acciones mientras buscamos principios totalmente verdaderos, es decir, unas ideas simples, que a su vez serán también verdaderas y evidentes. A partir de estas ideas simples, podremos llegar a construir un conocimiento, que necesariamente ha de ser verdadero. Gracias a las máximas que componen a la "moral provisional", será posible evitar esos momentos de incerteza mientras se somenten a duda nuestros conocimientos, con el fin de poder alcanzar, a partir de las ideas simples, otras mas claras y evidentes, gracias al método deductivo, el mismo método que el de las matemáticas.
Diariamente hemos de tomar decisiones, elegir caminos sin saber si serán correctos, por ello, Descartes nos expone sus cuatro máximas o reglas, las cuales serán las "guías" en el estado de confusión causado por la duda metódica
En primer lugar, la máxima primera consiste en obedecer las leyes y las costumbres del país natal, manteniendo tanto la religión, como la educación, y seguir las opiniones de los más "sensatos", tal como dice Descartes, y evitar dejarnos llevar por el amoralismo. En segundo lugar, en la máxima segunda el filósofo nos plantea la actividad constante ante esos momentos de parálisis. Será preferible actuar, sin estar seguros de la decidisión que tomemos, que permanecer en la parálisis, tal como argumenta con la analogía del Paseante perdido en el bosque. En tercer lugar,en la máxima tercera se deja ver un carácter estoico, en el cual diferencia todo lo que podemos controlar o cambiar, los cuales serían nuestros pensamientos u opiniones y deseos, junto con aquello externo a nosotros, lo que no depende de nosotros, tales como el azar, el ciclo vital de nuestro cuerpo, la sociedad, etc. Para alcanzar la felicidad, necesitamos controlar nuestros pensamientos, en vez de intentar distorsionar aquello que no depende de nosotros. Por último, la cuarta máxima, en la cual Descartes concluye, se encuentra el intelectualismo moral Socrático, en el cual, el filósofo propone cultivar la razón, y aprender constantemente.
En resumen, frente a una situación de parálisis e incerteza, Descartes propone utilizar la duda métódica, junto con la "moral provisional", compuesta de cuatro máximas con el fin de guiarnos durante nuestros momentos de incertidumbre, hasta alcanzar unas ideas simples, ideas evidentes otorgadas por la intuición, las cuales serán totalmente verdaderas, y que, a partir de éstas, mediante la deducción, podremos obtener conocimientos más arduos y verdaderos.
En fin, nos gustaría darte las gracias, recordándote que aquí tendrás a unos compañeros que te ayudarán siempre y cuando necesites nuestra ayuda, para aclarar cualquier concepto dudoso, o como diría Descartes, confusos y oscuros.
Por una parte, deberíamos preguntarnos para qué es necesira una moral, cómo y cuándo se usa, para qué, y sobre todo, cuáles son sus máximas. El filósofo Descartes, después de elaborar el Método Cartesiano, se encuentra con el problema de cómo no permanecer irresolutos en nuestras acciones mientras buscamos principios totalmente verdaderos, es decir, unas ideas simples, que a su vez serán también verdaderas y evidentes. A partir de estas ideas simples, podremos llegar a construir un conocimiento, que necesariamente ha de ser verdadero. Gracias a las máximas que componen a la "moral provisional", será posible evitar esos momentos de incerteza mientras se somenten a duda nuestros conocimientos, con el fin de poder alcanzar, a partir de las ideas simples, otras mas claras y evidentes, gracias al método deductivo, el mismo método que el de las matemáticas.
Diariamente hemos de tomar decisiones, elegir caminos sin saber si serán correctos, por ello, Descartes nos expone sus cuatro máximas o reglas, las cuales serán las "guías" en el estado de confusión causado por la duda metódica
En primer lugar, la máxima primera consiste en obedecer las leyes y las costumbres del país natal, manteniendo tanto la religión, como la educación, y seguir las opiniones de los más "sensatos", tal como dice Descartes, y evitar dejarnos llevar por el amoralismo. En segundo lugar, en la máxima segunda el filósofo nos plantea la actividad constante ante esos momentos de parálisis. Será preferible actuar, sin estar seguros de la decidisión que tomemos, que permanecer en la parálisis, tal como argumenta con la analogía del Paseante perdido en el bosque. En tercer lugar,en la máxima tercera se deja ver un carácter estoico, en el cual diferencia todo lo que podemos controlar o cambiar, los cuales serían nuestros pensamientos u opiniones y deseos, junto con aquello externo a nosotros, lo que no depende de nosotros, tales como el azar, el ciclo vital de nuestro cuerpo, la sociedad, etc. Para alcanzar la felicidad, necesitamos controlar nuestros pensamientos, en vez de intentar distorsionar aquello que no depende de nosotros. Por último, la cuarta máxima, en la cual Descartes concluye, se encuentra el intelectualismo moral Socrático, en el cual, el filósofo propone cultivar la razón, y aprender constantemente.
En resumen, frente a una situación de parálisis e incerteza, Descartes propone utilizar la duda métódica, junto con la "moral provisional", compuesta de cuatro máximas con el fin de guiarnos durante nuestros momentos de incertidumbre, hasta alcanzar unas ideas simples, ideas evidentes otorgadas por la intuición, las cuales serán totalmente verdaderas, y que, a partir de éstas, mediante la deducción, podremos obtener conocimientos más arduos y verdaderos.
En fin, nos gustaría darte las gracias, recordándote que aquí tendrás a unos compañeros que te ayudarán siempre y cuando necesites nuestra ayuda, para aclarar cualquier concepto dudoso, o como diría Descartes, confusos y oscuros.
Muchísimos abrazos,
Patricia, Cristian, Fran y Vicky.
Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios.
René Descartes.
Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios.
René Descartes.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Pensemos; ya existiremos más tarde.
Una vez finalizado nuestro estudio sobre el filósofo Platón, continuaremos nuestro trabajo, elaborando una actualización (proyecto necesario para el acceso a las pruebas PAU) del filósofo René Descartes que vivió durante el siglo XVII.
El tema que ahora nos ocupa y que a continuación explicaremos, trata sobre el contexto y la época en la que vivió nuestro filósofo francés, es menester destacar que en el s.XVII fueron condicionadas por la represión de organismos católicos como la Santa Inquisición, cuya influencia se situó en países que tras la reforma establecieron como religión el catolicismo. A continuación se muestra como tuvo que hacer frente René Descartes ante este problema, y como los hechos de otros filósofos como lo ocurrido a Galileo Galilei le hicieron tener que emigrar hacia otros países para poder desarrollar sin excesivas trabas su teoría. El tema que le mostramos a continuación es el de Descartes y su libertad.
El tema que ahora nos ocupa y que a continuación explicaremos, trata sobre el contexto y la época en la que vivió nuestro filósofo francés, es menester destacar que en el s.XVII fueron condicionadas por la represión de organismos católicos como la Santa Inquisición, cuya influencia se situó en países que tras la reforma establecieron como religión el catolicismo. A continuación se muestra como tuvo que hacer frente René Descartes ante este problema, y como los hechos de otros filósofos como lo ocurrido a Galileo Galilei le hicieron tener que emigrar hacia otros países para poder desarrollar sin excesivas trabas su teoría. El tema que le mostramos a continuación es el de Descartes y su libertad.
Aunque el título del tema resulte muy abierto enfocaremos nuestro trabajo de actualización en dos partes: en la libertad de culto y expresión ocurrida en los países durante la época y la pregunta filosófica que se llevaba haciendo desde siglos atrás sobre la libertad de los propios hombres y cómo el antropocentrismo supondría en esta concepción.
Empezaremos mencionando el problema de la libertad de expresión y pensamiento de la época. Como hemos mencionado con anterioridad, siglos en los que vivió el filósofo nacido en La Haya fueron aquellos en los que se produjo la denominada revolución científica que supondría cambios en disciplinas como la cosmovisión (demostración de la teoría heliocéntrica de manos de Copérnico, no obstante para salvarse de la quema tuvo que adjurar de su teoría y admitir que mentía). El método científico tradicional fue también sometido a la revisión y cambio de esta época. Centrándonos en Descartes este se enteró de la condena a Galileo cuando estaba a punto de publicar lo que sería la primera parte de su obra prólogo, El Discurso del Método. Esto tuvo como consecuencia que retrasara la publicación de esta y que emigrara hacia Holanda para poder continuar con relativa tranquilidad su investigación y teoría (el otro motivo por el que se trasladó fue que la fama que había obtenido en Francia hacía de él un personaje conocido, cosa que evitaba que pudiera desarrollar sus investigaciones con la tranquilidad necesaria).
Hemos mencionado de forma superficial el papel de la Inquisición más en las siguientes líneas des ofreceremos algunos ejemplos de sus actuaciones en la época que hacía que los países católicos (en su mayoría países del oeste y sur de Europa), así verbigracia tenemos el ejemplo del italiano Galileo Galilei y cómo tuvo que renunciar a sus investigaciones. Esta sentencia fue transmitida mediante un comunicado por los países de Italia, Francia, Alemania, España, entre otros, cosa que llevaría a Descartes a renunciar a la publicación de su obra Mundo, entre otras. Caso similar fue el de Copérnico con sus obras e investigaciones que le acarrearon también unos serios problemas con la Iglesia Católica.
El otro aspecto fundamental sobre el concepto libertad es el que veremos a continuación: la libertad del hombre; menester destacar que hasta la época el modelo predominante era aquel en que el hombre se encontrara realizada a imagen y semejanza de Dios y nuestro trabajo en la vida terrenal se vería compensado con el Día del Juicio Final en el que nuestras almas serían juzgadas por nuestras acciones (concepción platoniana y variante del Mito del Carro Alado, Fedro). René Descartes realizó sus investigaciones en pleno auge antropocentrista, y aún así y de ser católico, relegó a Dios a un segundo plano para centrar su investigaciones en el hombre. Así pues, al contrario que en la Grecia clásica en la cual se consideraban los seres humanos como animales, los antropocentristas realizaban una diferenciación exclusiva entre el hombre como un ser único y las bestias, las cuales no pueden hacer un uso de la razón, como mencionan en la primera parte de Le Discurs de la Méthode.
Está claro que para Descartes la diferencia entre ser libres o no, viene claramente condicionada por nuestro ingenio y capacidad de diferenciar entre lo verdadero y lo falso. Así pues, defiende la existencia de unas facultades innatas relacionadas con la razón (modelo común en el pensamiento racional). Nuestra libertad vendrá marcada por el desarrollo de nuestro buen sentido, como bien explica en el primer párrafo, de la Parte I de su obra prólogo.
Concluyendo y como peroratio de todo esto, nos gustaría resaltar la importancia de estos pensamientos sobre la libertad y, más aún, teniendo en cuenta el convulso siglo en el que se publicó y se estudió sobre esto. Además, nos gustaría incluir una cita del propio Descartes, pese a ser antropocentrista nos dejó una “perla” como esta: “Dicen que el mono es tan inteligente que no habla para que no lo hagan trabajar.” En cambio, hay personas que es mejor hacerlas callar para que no parezcan monos. En los tiempos que corren, ¿siguen pareciendo los monos seres tan irracionales como todos pensamos?
Etiquetas:
Actualización,
Buen sentido,
Filosofía,
Libertad,
René Descartes
lunes, 15 de noviembre de 2010
Vamos a hacer un pequeño paréntesis, ya que vamos a presentar una nueva entrada con un proyecto, pero de otra asignatura. Se trata de Geografía de España.
En dicha asignatura, hemos hecho un trabajo en grupo que trata sobre la organización territorial de España, cómo ha evolucionado según su Estado, las características que tiene y cómo es actualmente.
Los miembros de este grupo somos Vicky, Fran y Patricia, junto con Tamara de 2º A, no es que excluyamos a Cristian, pero él no participa en esta asignatura.
Aquí os dejamos el trabajo, que es una presentación Power Point para que podáis verlo:
A continuación os mostramos un vídeo relacionado con nuestro trabajo que esperamos que sea de vuestro agrado.
A continuación os mostramos un vídeo relacionado con nuestro trabajo que esperamos que sea de vuestro agrado.
viernes, 22 de octubre de 2010
La Fe mueve montañas, sí; pero de dinero.
Atenas s. V a.C.
Platón comienza un bombardeo de críticas sobre los sofistas donde aparece, según el punto de vista de este, reflexiones desconcertantes con el único objetivo de reprender la actitud de los sofistas y su metodología de aprehendizaje.
España s. XXI d.C.
Avances científicos y tecnológicos mundiales han podido ofrecer explicaciones lógicas y racionales a fenómenos que, históricamente, la única respuesta convincente provenía de origen divino.
Pero, ¿hemos progresado tanto como pensamos?¿Qué relación tiene esto con los sofistas? En el mundo actual, la Iglesia Católica enseña y difunde sus creencias a los ciudadanos, adquiriendo sus seguidores a través de su “fe” en Dios. Así, aumentado el número de sus fieles, ven expandida su influencia.
Al igual que la Iglesia considera que el creer y ser católico, podrá conducirte a Dios, y llegar al verdadero “conocimiento católico real”, los sofistas conducían al pueblo ignorante hacia sus propios intereses.
¿Es la Iglesia Católica la heredera fiel de la retórica sofista? Ante todo, la Iglesia ha presentado, claramente, un extraño formalismo capaz de engatusar a sus fieles con extrañas formas dialécticas, que realmente, nadie entiende.
Desde el punto del punto de vista de Platón, los sofistas aplicaban formalismos extravagantes y un uso de peculiares palabras, que repercutían sobre el alma de sus oyentes, implantándoles esa forma de cavilar.
¿Cómo llegan a conseguir tantos adeptos? Los sofistas, como decía Platón, “charlatanes de naturaleza”, poseían el arte de la persuasión, llevando a cabo la transformación de los argumentos más frágiles, en argumentos firmes y consistentes.
Así mismo, la Iglesia Católica, consigue persuadir a sus fieles prometiéndoles una vida después de la muerte donde podrán llegar a un perfecto y deseado paraíso, siguiendo los mandamientos de Dios, o un temido infierno, si no seguían las instrucciones de este, consiguiendo así, causar temor sobre los ignorantes y su perduración en la Iglesia.
Pero, ¿esto es tan inofensivo como parece? La unión hace el poder. Los sofistas, conseguían una mayor influencia sobre la ciudad; aunque no lo pareciera, su técnica persuasiva era perfectamente correcta. Por esta razón, llegaban a tener gran importancia en las decisiones políticas.
Sí, pero, ¿qué hay en común entre sofistas y católicos? Simple. La Iglesia podría considerarse como un grupo demasiado grande de personas, que obliga a los demás a llegar a razonamientos falacios, junto con una categoría de técnicas persuasivas, otorgándoles a sus seguidores el miedo al pecado, y "lo que en realidad es el bien". ¿Qué emprendían los sofistas? Lo mismo. Ambas etapas de la historia utilizan unas técnicas persuasivas, que hacen llegar a razonamientos erróneos a sus seguidores, consiguiendo guiarlos por dónde éstos necesitan llegar, no por dónde de verdad quisieran llegar.
Los sofistas se llamaban a sí mismos los conductores del alma.
Más tarde, Platón afirmó que la persuasión no está al servicio de la verdad, sino de los intereses del que habla, por los que les cambió el seudónimo de conductores del alma a capturadores del alma.
¿Es posible que las creencias estén ante la razón? ¿Hay gente que no se percata de lo que está sucediendo en el mundo? ¿De verdad hay gente que se deja persuadir por los demás, y creer lo mismo que ellos?
¿Podemos salir de la caverna, abrir nuestros ojos a la realidad y ver si la Iglesia consigue capturarnos con sus cadenas una segunda vez? ¿Podemos ser capaces de resistir a nuestra “fe” y utilizar la razón para ascender hacia la realidad sensible?
Agradecimientos a las personas,
que con su esfuerzo diario,
ayudan a los demás
a ver la realidad tal cual es.
martes, 5 de octubre de 2010
Los sabios de la antigüedad. Viaje al pasado.
Pero primero, conozcamos cómo era el contexto histórico en el que Platón desarrolló su filosofía...
Atenas, Siglo V a.C
El gobierno de Atenas se caracteriza por su "democracia sin representantes". Era la democracia en la que el pueblo "gobierna" de cierta forma, teniendo una igualdad para todos los cuidadanos, y los mismos derechos.
Atenas estaba gobernada por la llamada Asamblea, donde sus principales funciones era discutir y aprobar las leyes de la cuidad, así como decidir sobre la paz o la guerra, y elegir a los magistrados. Claro está, sólo participaba un 25% de la población, ya que mujeres, niños, esclavos y estranjeros no eran considerados como cuidadanos.
Dentro de la Asamblea, existía un Bulé, que preparaba los proyectos para, posteriormente, ser discutidos en la Asamblea. Disponía además, de un Consejo Ejecutivo, que desempeñaba la función de gobierno, ejecutando las decisiones tomadas en la Asamblea.
Es en esta etapa, en la que tiene lugar las Guerras del Peloponeso, donde se enfrentan ATENAS VS ESPARTA, Atenas con su flota naval inmensa, caracterizada por los trirremes, y Esparta, caracteriza por sus soldados a pie brutales.
Debido a un conjunto de convulsiones políticas, de incompetencias y de dirigentes luchas entre el bando democrático y el bando oligárquico, formaron estas batallas.
Lamentablemente, después de un saqueo naval a Esparta por parte de Atenas, Atenas se infecta de una enfermedad, una especie de "peste" desconocida, donde perdió a 1/3 de la población, por lo que a la hora de enfrentarse a Esparta, Atenas fracasó, independientemente de tener dobles murallas, los famosos trirremes, y mucho dominio de territorios. Su población había menguado considerablemente.
Después de la derrota de Atenas, Esparta instaló un gobierno llamado el "Gobierno de los Treinta Tiranos", un bando oligárquico; sembraron el terror y llevaron a una represión a los demácratas. Afortunadamente, ésto no duró poco más de medio año, ya que Trasíbulo, líder de los demócratas, organizó una revuelta popular que derrocó al Gobierno de los Treinta Tiranos...
¿Quiénes eran los sabios de esa época? ¿Qué pensaba Platón de éstos? Nuestra tarea es investigar sobre qué pensaba Platón, y qué era lo que opinaba. ¿Estaba de acuerdo con ellos? ¿Por qué?
Hemos elaborado un Eje Cronológico con el fin de saber la etapa de vida de cada filósofo que influenció a Platón, qué pensaban ellos, y qué opinaba Platón.
Además de este Eje Cronológico, hemos creado una presentación Power Point dónde profundizamos mucho más en las teorías de cada filósofo. Desde los sofistas, pasando por Platón y todas sus influencias. ¡Disfrutadlo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)